Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, mas info lo importante es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.